Tenemos que reconstruir la INSTITUCIONALIDAD en el Perú

Estos malos tiempos de corrupción público – privada y de fenómenos naturales devastadores que vivimos en el Perú, nos muestran una realidad que las autoridades y políticos no vieron o nunca quisieron ver: la debilidad de nuestras instituciones.

Para muestra este ejemplo: hace varios años atrás, el Dr. Kuroiwa alertó sobre los desastres y la vulnerabilidad de las zonas poblacionales si no se tomaban medidas correctivas desde las alcaldías, gobiernos regionales y gobierno central. Ya desde el año 1998 existían los mapas de amenazas múltiples para 170 ciudades pero ¿qué pasó este 2017 con el “Niño Costero”?. Según el COEN: 101 fallecidos, 149 mil damnificados, 950 mil afectados y 205 mil viviendas afectadas. Pero además cientos de kilómetros de vías destruidas, decenas de puentes destruidos, cientos de kilómetros de canales de irrigación dañados, miles de hectáreas de cultivos destruidos, etc.

Algunos indicadores adicionales que nos muestran la poca Institucionalidad en el Perú: El Perú tiene más del 70% del empleo en la informalidad, 9 de sus Gobernadores Regionales están presos por corrupción y 5 están siendo procesados, según la Contraloría 12 mil seiscientos millones anuales le roban al Perú los actos de corrupción…

Y ustedes se preguntarán: ¿Qué tienen que ver estas cifras con la institucionalidad? La respuesta es TODO, porque estos indicadores nos muestran el resultado de que nuestras instituciones no han estado funcionando.

¿Por qué nuestras autoridades otorgaron títulos de propiedad, pusieron pistas, servicios de agua y luz, colegios, postas médicas, comisarías, escaleras, etc. en lugares no aptos para el desarrollo de las ciudades por ser de alto riesgo o en terrenos públicos y/o privados invadidos bajo el pretexto de la pobreza, cuando muchas veces se trataría de tráfico de tierras, usurpación, favores políticos, votos, corrupción o populismo?

Y nuestras Instituciones ¿por qué no pudieron poner orden a todo esto?

¿Por qué hemos tenido que llegar al extremo de perder decenas de vidas humanas, tener cientos de miles de damnificados, perder miles de kilómetros de infraestructura vial, de riego, productiva, de agua y desagüe, destrucción de poblados y ciudades, … para darnos cuenta que ahora si debemos hacer bien las cosas?

Sin embargo hoy en día, a pesar de lo vivido, ¿Por qué nuestras ciudades siguen creciendo sin planificación?

Según el World Economic Forum el Perú está en el puesto 106 de 138 países en institucionalidad y además en la cola de los países: en el puesto 131 por el crimen organizado, 134 por la mala regulación, 112 por el pésimo gasto público, etc. ¿Cómo pretendemos ser un país de la OECD si primero no reconstruimos y fortalecemos la INSTITUCIONALIDAD (con mayúscula) en el Perú?

Es muy importante primero tomar conciencia de esto, creo que ya lo hicimos, pero falta la segunda parte: cambiar de actitud para como sociedad respetar las leyes y fortalecer las instituciones.

En el Perú existen millones de ciudadanos honestos, que pagamos nuestros impuestos, que cumplimos las normas y que queremos un Perú digno y con instituciones públicas que sean modernas, sólidas, confiables, predecibles, eficientes, perdurables y respetables. No podemos pretender transitar al desarrollo sino cambiamos estructuralmente las instituciones.

Es tarea urgente de los Poderes del Estado Peruano que efectúen la reconstrucción de las zonas afectadas con celeridad y éxito, pero también, hoy más que nunca, se inicie la reconstrucción de la Institucionalidad en el Perú. ¡Todos debemos apoyar este esfuerzo!

Por: Gabriel Amaro, Director Ejecutivo de AGAP
Compartir
l
Estos malos tiempos de corrupción público – privada y de fenómenos naturales devastadores que vivimos en el Perú, nos muestran una realidad que las autoridades y políticos no vieron o nunca quisieron ver: la debilidad de nuestras instituciones. Para muestra este ejemplo: hace varios años atrás, el Dr. Kuroiwa alertó sobre los desastres y la […]
9
La verdadera reforma agraria

La verdadera reforma agraria

El sector agroindustrial peruano ha irrumpido en los mercados internacionales. De exportar US$226 millones en 1994, en el 2023 la cifra superará los US$10,000 millones, así en 30 años hemos multiplicado por 44 veces nuestras exportaciones agrícolas.

leer más

Novedades

Lee nuestras novedades y entérate de todo lo que tenemos para informar