Oferta peruana de arándanos en Estados Unidos es complementaria a la local

Perú, junto al resto de proveedores de arándanos en EE.UU., se libra de la imposición de una salvaguardia (aranceles o cuotas) que habría ocasionada millonarias pérdidas.

Perú ha demostrado que su oferta de arándanos en los Estados Unidos es complementaria y no una amenaza para la local, sostuvo el gerente general de Proarándanos, Luis Miguel Vegas, al comentar el fallo de la Comisión de Comercio Internacional (USITC) de Estados Unidos, que descartó imponer una salvaguarda global en favor de sus productores.

La Comisión de Comercio Internacional o USITC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos dictaminó el último jueves que las importaciones de esta fruta no causan un daño grave a los productores locales, por lo cual no recomendará acciones para reducirlas.

La USITC “ha determinado que los arándanos frescos, refrigerados o congelados no están siendo importador a Estados Unidos en cantidades tan elevadas como para ser una causa sustancial de daño grave, o amenaza de daño grave, a la industria nacional”, resolvió el organismo.

En años recientes, productores de EE.UU. han denunciado presuntas prácticas desleales por parte de grandes exportadores de México. Por ello, en setiembre del 2020, el Gobierno de EE.UU. anunció que investigaría el impacto de estas importaciones en la producción local. La indagación se centró en los suministros de origen mexicano y peruano.

Tas conocer el fallo, Vegas señaló que la coalición internacional que integran entidades peruanas públicas y privadas logró sustentar y demostrar que la oferta del hemisferio sur llega a EE.UU. cuando sus productores nacionales cuentan con cantidades muy reducidas del berrie.

Los productores estadounidenses concentran sus mayores niveles de producción entre mayo y agosto, con picos en junio y julio. “La cantidad de importaciones es mínima en ese periodo. En cambio, en octubre, noviembre, diciembre, hasta enero, EE.UU. está abastecido por proveedores del hemisferio sur. Son pocas las semanas en que hay cierta competencia entre arándanos locales y del exterior. Es decir que las importaciones permiten a su público tener arándanos frescos durante todo el año”, afirmó en diálogo con gestion.pe.

Es así que Perú, junto al resto de proveedores de arándanos en EE.UU., se libra de la imposición de una salvaguardia (aranceles o cuotas) que habría ocasionado pérdidas de al menos US$ 100 millones en un lapso de cuatro años, según el gremio.

Un punto de vista similar manifestó el director ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGA), Gabriel Amaro. “Se ha logrado evidenciar que abastecemos al mercado del hemisferio norte cuando este no tiene fruta. Nuestras exportaciones chocan muy poco o nada con la producción local”, dijo a gestion.pe.

En su opinión, los resultados de la investigación han marcado un hito porque ha quedado bastante claro que nuestros envíos no afectan a la producción local de EE.UU.

En el 2020, los productores peruanos de este fruto oscuro hicieron envío por US$ 998 millones a todo el mundo. Alrededor de la mitad se dirigieron a los EE.UU.

Las regiones con mayor producción de arándanos son La Libertad, Lambayeque y Lima Regiones. En total, había 11,000 hectáreas de arándanos en el 2019 y estas subieron a 13,000 año siguiente.

Fuente: Gestión

 

Compartir
l
Perú, junto al resto de proveedores de arándanos en EE.UU., se libra de la imposición de una salvaguardia (aranceles o cuotas) que habría ocasionada millonarias pérdidas. Para AGAP, los resultados de la investigación han marcado un hito porque ha quedado bastante claro que nuestros envíos no afectan a la producción de dicho país.
9

Categorías

Novedades

Lee nuestras novedades y entérate de todo lo que tenemos para informar