Castaño futuro

Silenciosamente, la castaña peruana se apodera del mercado surcoreano gracias a sus propiedades. Se espera este año exportaciones de este producto por un monto superior a los US$ 8 millones.

Era setiembre del 2016 cuando una delegación comercial coreana, que incluía a las empresas Boto Superfood y Chong Kun Dang Healthcare, visitó la feria peruana Expoalimentaria en busca de oportunidades para sus industrias. La primera, especializada en la importación y distribución de ingredientes y productos funcionales, mientras que la segunda en el marketing y venta de productos naturales.

Semanas antes de arribar, ambas empresas solicitaron a OCEX Seúl apoyo para filmar las zonas de recolección de castañas de Madre de Dios y las plantas de procesamiento del fruto, además de una entrevista al consejero económico comercial peruano en la misma feria. La intención era grabar un video que sería destinado a ventas por televisión de las castañas peruanas.

A fines de noviembre, aquel video apareció en un canal de Homeshopping, con un cuidadoso resumen de las bondades de las castañas. Destacaba el alto contenido de selenio del fruto, en comparación con otras fuentes del mineral como la langosta. A partir de ese momento, los teléfonos de la OCEX Seúl no dejaron de sonar en busca de la lista de exportadores peruanos, lo cual permitió cerrar el 2016 con exportaciones de castañas por un valor de US$ 1,2 millones.

El momento oportuno
El Perú ya había exportado castañas a Corea del Sur en años anteriores, sin embargo había logrado apenas superar los US$ 70 mil en el 2014 como mejor resultado. ¿Qué pasó en esta ocasión?

Corea del Sur se caracteriza por un alto consumo de nueces, almendras y otros frutos secos, como snacks o en la repostería como ingredientes para tortas y pasteles. Forma parte de una tendencia por la alimentación con productos o suplementos basados en fuentes naturales.

Las castañas se producen en los bosques tropicales del Perú, Bolivia y Brasil. En nuestro país, crecen silvestres en volúmenes comerciales solo en Madre de Dios, donde son recolectadas por familias organizadas en comunidades. El 2017 ha sido un año difícil para ellos, ya que las cosechas cayeron 70% con respecto al año anterior y han sido las más bajas de los últimos 20 años, según los exportadores. Pese a todo esto, las exportaciones peruanas de castañas a Corea del Sur a mayo superan los US$ 5 millones, más del doble que el resultado del 2016.

Otro factor importante para este boom son las ventas online que, luego de la introducción de un nuevo producto a través de Homeshopping, encontraron en este canal su medio de crecimiento. Empresas coreanas como Hitech & C, que inicialmente importaron el producto a través de terceros, hoy compran directamente desde el Perú y lo venden online bajo su marca Andes Fiesta, resaltando los beneficios antioxidantes de la castaña en comparación con otros productos. Empresas como KT Food usan el canal retail.

La feria Seoul Food & Hotel, realizada en mayo del 2017, reunió a exportadores e importadores de alimentos procesados en la capital coreana. Alrededor de 20 empresas peruanas asistieron al evento como exhibidoras o visitantes, entre ellas dos exportadores de castañas.

De acuerdo con las proyecciones de las empresas importadoras coreanas contactadas por la OCEX Seúl, en el 2017 podrían ingresar castañas peruanas por encima de los US$ 8 millones, de unas diez empresas entre las que destacan Agrícolas y Forestales, El Bosque, La Nuez y Glint, y White Lion Foods.

Por: Joan Manuel Barrena, Consejero Económico Comercial del Perú en Corea del Sur
Revista Exportando.pe N°21 – PROMPERÚ / Junio 2017

 

Compartir
l
Silenciosamente, la castaña peruana se apodera del mercado surcoreano gracias a sus propiedades. Se espera este año exportaciones de este producto por un monto superior a los US$ 8 millones. Era setiembre del 2016 cuando una delegación comercial coreana, que incluía a las empresas Boto Superfood y Chong Kun Dang Healthcare, visitó la feria peruana […]
9
La verdadera reforma agraria

La verdadera reforma agraria

El sector agroindustrial peruano ha irrumpido en los mercados internacionales. De exportar US$226 millones en 1994, en el 2023 la cifra superará los US$10,000 millones, así en 30 años hemos multiplicado por 44 veces nuestras exportaciones agrícolas.

leer más

Novedades

Lee nuestras novedades y entérate de todo lo que tenemos para informar