Producción de palta peruana crecería un 20% durante la actual temporada

Si bien la temporada de palta de Perú comenzó en marzo con pequeños volúmenes, se espera que estos comiencen a aumentar paulatinamente y que se alcancen entre 280,000 y 290,000 toneladas exportadas.

Para conocer más detalles del desarrollo de la actual temporada de palta (aguacate), Portalfruticola.com conversó con Daniel Bustamante, presidente de ProHass, quien comentó la temporada se estaría prolongando debido a que hay nuevas zonas entrando en producción.

“Está alargándose la temporada debido al ingreso de proyectos en nuevas zonas del Perú, que son de producción un poco más temprana, así que ya estamos en plena campaña. Los volúmenes que vienen ahora son de las nuevas zonas y las tradicionales que entrarán a exportar a partir de mediados de mayo, por lo que la campaña de exportación debiera terminar hacia mediados de septiembre”, explicó Bustamante.

Asimismo, el representante de ProHass agregó que la actual campaña comenzó en marzo con volúmenes menores que han ido subiendo gradualmente y que podrían alcanzar el peak de temporada entre junio y julio, mientras que se espera alcanzar entre 280,000 y 290,000 toneladas de exportación de palta peruana, lo que significa un aumento de un 20% en comparación a la campaña anterior.

Respecto a los mercados, Bustamante sostuvo que Norteamérica y Europa tendrán una participación importante en esta campaña y que cada uno registrará un crecimiento entre un 15 y 20%. Además destacó que durante la temporada pasada no se exportaron grandes volúmenes a Argentina, sin embargo, las expectativas indican que este año se despachará una mayor cantidad a ese país.

“El mercado asiático se viene incrementando a pasos agigantados los últimos dos años, estamos recién entrando a ese mercado y también se nota una buena demanda, hay mucho interés de parte de los exportadores peruanos de atender a esa zona, principalmente China y Japón”, comentó Bustamante.

Por otra parte, el presidente de ProHass aseguró que Perú está en proceso de abrir nuevos mercados en el Sudeste Asiático como también Corea, destinos que podrían recibir paltas peruanas a mediados de la actual campaña.

Nuevas zonas de producción en Perú
Una de las novedades de la actual temporada de palta peruana son las nuevas plantaciones que se registran en el país.

El presidente de ProHass, Daniel Bustamante comentó que la zona norte de Perú es la que ha tenido un crecimiento mayor con cerca de 4,000 nuevas hectáreas sembradas con un promedio de edad de plantaciones de dos años.

“Es una producción que entrará por crecimiento orgánico a la oferta peruana en los años que viene, cada vez más fuerte, las nuevas superficies plantadas son los que principalmente están impulsando alargar la campaña de exportación, comenzando unas semanas antes de lo que era usual”, explicó Bustamante.

Mercado chileno
Debido al aumento en los procesos de la palta en Chile, Bustamante comentó que el mercado de dicho país se ha convertido en un destino importante para Perú.

“Hoy tenemos mercados muy fuertes como es el caso del europeo, quizás restándole un poco de atractivo a Chile, pero en una campaña regular yo creo que Chile también recibirá una cantidad de producto mayor a la temporada del 2017 con un crecimiento en volumen que podría ser del orden de un 10%.

Fuente: PortalFruticola.com / 20 de abril 2018

 

Compartir
l
Si bien la temporada de palta de Perú comenzó en marzo con pequeños volúmenes, se espera que estos comiencen a aumentar paulatinamente y que se alcancen entre 280,000 y 290,000 toneladas exportadas. Para conocer más detalles del desarrollo de la actual temporada de palta (aguacate), Portalfruticola.com conversó con Daniel Bustamante, presidente de ProHass, quien comentó […]
9

Categorías

Masivo encuentro de la industria del arándano comenzó en Lima

Masivo encuentro de la industria del arándano comenzó en Lima

Se trata de la reunión anual de la industria frutícola que más se ha desarrollado en el país, logrando colocar a Perú como el principal país exportador de arándanos del mundo, con entradas sobre los USD 2.000 millones para la industria y el PIB peruano, situándose también como un pilar importante en la generación de empleos en las distintas zonas de producción a lo largo del país.

leer más

Novedades

Lee nuestras novedades y entérate de todo lo que tenemos para informar