Expertos consideran que el Perú tendría una industria agraria muchísimo más potente con el uso de aplicativos de inteligencia artificial.
La producción agraria en La Libertad y en la zona costera del país podría dar un importante avance con la incorporación y uso de la inteligencia artificial.
“Perú es un país de crecimiento en el sector hortofrutícola, y que va a crecer muchísimo en los siguientes años por la infraestructura que se está desarrollando, la agricultura de precisión (riego tecnificado), donde habrá mucho uso de datos. Es un país perfecto para unirnos a ese crecimiento y acompañarlo. Con las herramientas que proveemos proporcionaremos mayor competitividad”, refiere el CEO de ec2ce, Pedro Carrillo.
Ec2ce es una empresa española líder en inteligencia artificial para el agronegocio. Esta semana inició sus actividades en el Perú.
“Nos hemos centrado en la industria agroalimentaria exportadora, en empresas de la costa peruana, desde Piura hasta Ica, pasando por La Libertad. Hay una industria agraria potente, con capacidad de crecimiento, personal formado e interesado en aplicar nuevas tecnologías para mejorar”, señala el director de operaciones de ec2ce, Ricardo Arjona.
El uso de la inteligencia artificial se orienta en dos objetivos:
1 Optimizacion de la gestion agricola para maximizar la productividad. Se optimiza la gestión de insumos en el campo para maximizar la productividad, por ejemplo, en lotes en caña de azúcar, con el menor consumo de agua y fertilizantes.
El objetivo es tener una producción lo más alta posible por hectárea. En muchas ocasiones se usa recursos a destiempo, se fertiliza o riega cuando la planta no lo necesita. Optimizan consiste en emplear los recursos en el momento justo, la menor cantidad posible para que la planta dé el mismo resultado final de productividad.
“Podemos citar el ejemplo de la caña de azúcar, la cual tiene un pico de maduración de 60 semanas. Pero puede ocurrir una huelga, quebró la fábrica, algún incendio en el cañaveral. Si cosecho tempranamente pierdo contenido de azúcar y toneladas de caña. Igual si lo hago tardíamente. Al buscar una solución para optimizar recursos, se garantiza que la plena maduración de la caña se dará con 60 semanas y el resultado será mejor”, sostiene Carrillo.
2 Predecir la producción. Con el uso de tecnología se predice, por ejemplo, la producción de arándanos en las próximas cuatro semanas, para gestionar el acopio o la comercialización. También se puede predecir plagas, por ejemplo, en espárrago.
“El sector tiene una incertidumbre de hasta 40 % de error sobre cuánta será la producción. Tenemos la capacidad de reducir como máximo hasta el 10 %. Por ejemplo, una empresa que comercializa 10 millones de kg. de pimientos al año. Un 40 % de esa cantidad, ellos no son capaces de saber si la van a tener disponibles o no para comercializarlas. La estimación que hacen a veces falla en un 40 % con la realidad. Así es inviable gestionar una cadena de suministros. Esa producción la tiran, se pierde, y se pierde muchísimo dinero”, explica Carrillo.
En cuanto al tema climático, refiere que es mucho más estable que en Europa. “Solo hay catástrofes cada mucho tiempo, eso no es un problema”, indica.
Fuente: La Industria / 02 de febrero 2018