La Comisión Agraria aprobó un predictamen que extiende la Ley de Promoción del Sector Agrario de acuerdo con lo que se establece en el Código Tributario.
La Comisión Agraria del Congreso de la República aprobó, por mayoría, un dictamen que prorroga la vigencia de la Ley de Promoción del Sector Agrario, la cual vence en el 2021.
El documento aprobado plantea que la prórroga de la vigencia de la mencionada ley será según como lo establece el Código Tributario vigente.
Fuentes de la comisión explicaron a El Comercio que una prórroga de 10 años al régimen, como se planteaba en algunos proyectos de ley recogidos por el dictamen, no es factible por el texto único ordenado del código tributario. Cualquier prórroga que se haga debe estar en concordancia con este código (vigente desde el 2013), que establece tres años.
La discusión del predictamen no estaba acordado en la agenda de la comisión este martes. No obstante, Úrsula Letona, congresista de Fuerza Popular (FP), insistió en que se amplíe la agenda para que pueda debatirse el proyecto.
“El régimen de promoción agrario ha sido ideologizado y satanizado”, mencionó Letona. “La izquierda sentada en este Congreso ha buscado satanizar el régimen y hablar de abuso a trabajadores, cuando este régimen es el único que da empleo formal y que genera competitividad y respecto del cual no se ha hecho ninguna crítica de fondo”, agregó la parlamentaria.
Votaron a favor los parlamentarios de FP Úrsula Letona, Carlos Domínguez, Modesto Figueroa, Federico Pariano, Miguel Ángel Elías, Dalmiro Palomino y Miguel Torres; así como el congresista de Peruanos por el Cambio, Sergio Dávila.
Los congresistas Edilverto Curro y Eloy Narváez, del Frente Amplio, votaron en contra. Se abstuvo en la votación el parlamentario Armando Villanueva, de Acción Popular.
Modificaciones
El predictamen aprobado en la comisión incluye por lo menos 10 proyectos de ley presentados por los parlamentarios, los mismos que plantean modificaciones al régimen actual en materia laboral y de alcance; excepto por el PL 508, presentado por Hernando Zeballos, del Frente Amplio, que pretendía eliminar su vigencia y que fue retirado por el mismo congresista.
“Estamos considerando los aportes de Conveagro, de la congresista Betty Ananculi (FP), Miguel Torres (FP) y Miguel Elías Ávalos (FP)”, señaló Gladys Andrade, presidenta de la Comisión Agraria antes de proceder con la votación.
El congresista Torres sugirió que se modifique un artículo de la Ley vigente para comprender a las personas naturales y jurídicas que realicen actividades de comercialización en el sector, con el objetivo de que también puedan beneficiarse del régimen de promoción.
En este grupo, explicó, se encuentran los pequeños y micro productores agrarios que deben formar asociaciones para poder negociar sus productos.
Críticas
Eloy Narváez, del FA, expresó que en la última sesión de la comisión, realizada este lunes, se coordinó que este tema requería de mayor análisis para ser debatido.
“Hoy no está en agenda y viene una colega y pide que se amplíe. La pregunta es ¿por qué acordamos que había que verlo con paciencia? Y es porque es un tema importante”, añadió.
A través de su cuenta de Twitter, Indira Huilca, de Nuevo Perú, dijo que la extensión de este régimen laboral agroexportador “viola los derechos laborales” y beneficia a las empresas del sector, señalando a José Chlimper, secretario de FP y CEO de una compañía agrícola.
En tanto, Letona criticó la falta de argumentos por parte de los parlamentarios que están en contra del régimen.
“Lamento que representantes de izquierda planteen sin ningún argumento de fondo que esto sea un maltrato para los trabajadores […] La izquierda peruana lo único que ha hecho por los trabajadores del agro es condenarlos a la informalidad. La única forma de salir del círculo de la pobreza es a través de la inversión privada, que se crea con esta clase de regímenes que debería ampliar su cobertura“, puntualizó.
Fuente: El Comercio / 13 de junio 2018