¿Qué accesos fitosanitarios se han concretado recientemente?
En estos dos últimos años, han sido arándano a Canadá y China; uvas a República Dominicana y plantas de uva a Colombia; pimiento fresco a Estados Unidos; granada e higo a Estados Unidos; tuna, granadilla, chirimoya y aguaymanto a Europa; tomate fresco a Chile; uva y mango a Corea del Sur; jengibre a Japón; y, por último, plantas de palta a Europa.
¿Cuánto demora, en el mejor y peor de los casos, obtener certificaciones sanitarias?
Siempre comento el caso del aguacate mexicano, que demoró 84 años en entrar a Estados Unidos. No hay un tiempo definido. No podemos predecir tiempos, porque es un proceso de negociación: se debe ver la coyuntura, o si el producto es complejo o no complejo, sensible o no sensible. A veces hay productos que tienen muchas plagas y se vuelve más complejo. Es difícil predecir.
¿Cómo se evalúan las certificaciones?
Hay un camino natural o normal, de las relaciones técnicas, de hablar con mi contraparte; es el que se sigue tradicionalmente. En el segundo camino intervienen decisiones políticas para tomar acuerdos, donde te indican que sí o sí tal producto debe salir este año. Tenemos acuerdos políticos, por ejemplo, con Colombia y Brasil.
Nuevos productos y destinos
¿Qué mercados se abren este año?
Uno de los principales que prevemos este año es el de cítricos hacia Japón. Hemos trabajado con ellos 8 años este tema y tenemos muy buena relación, ya
que hemos abierto también el mercado de mango y palta. Tenemos grandes expectativas de que, en los próximos meses, se abra.
¿Qué productos se estarían mandando?
Mandarina, básicamente cítricos dulces; es como enviar al lugar de origen de los cítricos, como exportar papa al Perú, pero en volúmenes grandes. Nosotros sí prevemos mandar mucha mandarina a Asia. Somos más eficientes en la producción.
¿Qué otros productos están encaminados?
Esperamos que este año cierren las negociaciones para exportar quinua a China. Estamos dando un cambio cualitativo en cuanto a los productos.
Ya no hablamos solo de lo tradicional (uva, mango, cítricos, espárrago), sino de nuevos productos como frambuesa, cereza, higo o granada, que todavía no figuran. Con Chile, estamos tratando de ampliar la zona de palta.
¿Cómo se escoge qué producto impulsar?
Nosotros somos un servicio público, no podemos escoger arbitrariamente un producto. Tenemos que recibir todas las solicitudes y las tramitamos por igual. Por otro lado, también es una herramienta de negociación. Por ejemplo, estamos en negociaciones para abrir cierto mercado, pero también debemos permitir que ese país pueda exportar al Perú. Finalmente, la prioridad se establece en función de la posibilidad de exportar y la seriedad del producto.
Alta credibilidad
¿Firmar un TLC genera algún beneficio?
Con respecto a los TLC en general, salvo muy raras excepciones (Estados Unidos), ninguno genera beneficios desde el punto de vista de acceso sanitario. Simplemente ratifican que vamos a cumplir con la OMC. Los TLC no establecen temas de acceso ni plazos. Generan un marco de negociación y de conversación, pero no lo aceleran. Ningún país trabaja al ritmo del TLC.
¿Y en el caso específico del TLC con Australia?
No hay ningún beneficio directamente, en este momento. Pero sí brinda un paso adelante desde el punto de vista arancelario. Por ejemplo los palteros ya saben cuánto van a pagar de arancel.
¿Cuál es la credibilidad internacional del Perú?
El Perú ya tiene cierto reconocimiento y cierta credibilidad, por lo que es importante ver la que posee la contraparte. Nuestro país ya exporta a mercados muy rigurosos, dentro de los mejores servicios sanitarios, como Japón, China, Estados Unidos y Chile. Ya tenemos esta carta de garantía y eso ayuda a que las negociaciones se aceleren.
Fuente: SENASA – 27 de marzo 2018