Puno: Cooperativa San Ignacio exportó por primera vez café a Rusia

El café especial exportado cuenta con 86.5 puntos en taza y es uno de los más valorados del mundo.

En el valle de Tambopata en Puno, a 1.350 msnm, la Cooperativa San Ignacio LTDA cultiva uno de los cafés más finos del país. Esta organización está conformada por 125 productores de la provincia de Sandia, que acaban de exportar, de manera indirecta, un primer micro lote de 10 quintales (460kg) a Rusia.

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través del Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas), cofinanció un Plan de Negocio por S/ 877.383 que incluyó capacitaciones para el proceso de fertilización y manejo agroecológico del café, y para la estandarización de procesos de cosecha y poscosecha.

Pero sin duda, el aporte más significativo fue el tecnológico. La Cooperativa San Ignacio implementó el equipamiento e insumos que necesitaban para optimizar el proceso productivo, con la entrega de 20 motosierras, 125 motoguadañas y fertilizantes.

También se cofinanciaron 125 despulpadoras, 125 tinas de fermentación, 30 módulos de secado solar y un kit de laboratorio de control de calidad con la finalidad de modernizar el proceso de poscosecha. Adicionalmente, se entregaron una motocicleta para supervisión de labores en el campo y un camión, que les permite trasladar el producto hasta la ciudad de Juliaca.

Café peruano fino en Rusia
San Ignacio LTDA es una de las organizaciones cafetaleras más antiguas de la provincia de Sandia. Su fino café ha llegado por primera vez a Rusia a través de la exportación indirecta con la empresa Tregar. El café exportado tiene 86.5 puntos en taza con un aroma floral que lo hace exquisito.

Estos productores ya cuentan con marca propia. “Kori”, que en quechua y aimara significa “oro”, es el nombre de su producto cuya presentación en café tostado y molido fue traído a Lima el año pasado para ser presentado al mundo en la feria Expo Café 2017. En la actualidad, vienen tramitando la certificación orgánica y de Comercio Justo con la finalidad de poder concretar la exportación directa a mediados de este año.

De esta manera, el Minagri incrementa la competitividad de los pequeños y medianos productores agrarios mediante el fomento de asociatividad, gestión empresarial y la adopción de tecnologías. Esto gracias al cofinanciamiento no reembolsable que busca aportar al desarrollo de la caficultura peruana.

Fuente: Agraria.pe / 15 de mayo 2018

 

Compartir
l
El café especial exportado cuenta con 86.5 puntos en taza y es uno de los más valorados del mundo. En el valle de Tambopata en Puno, a 1.350 msnm, la Cooperativa San Ignacio LTDA cultiva uno de los cafés más finos del país. Esta organización está conformada por 125 productores de la provincia de Sandia, […]
9

Categorías

Masivo encuentro de la industria del arándano comenzó en Lima

Masivo encuentro de la industria del arándano comenzó en Lima

Se trata de la reunión anual de la industria frutícola que más se ha desarrollado en el país, logrando colocar a Perú como el principal país exportador de arándanos del mundo, con entradas sobre los USD 2.000 millones para la industria y el PIB peruano, situándose también como un pilar importante en la generación de empleos en las distintas zonas de producción a lo largo del país.

leer más

Novedades

Lee nuestras novedades y entérate de todo lo que tenemos para informar