Propuestas que requieren mejor enfoque

Especialistas afirman que se necesita proveer capacitaciones al agricultor. Manifiestan también que se debe invertir en infraestructura.

Pensar en el sector agropecuario exige atender dos subsectores: el agrícola -que participa con un 63,4%- y el pecuario -con el 36,6%-. En el caso del primero, las últimas cifras del INEI dan cuenta de un incremento en la producción de frutas y hortalizas aun en situación de pandemia. En tanto, los resultados para la actividad pecuaria muestran una disminución de 0,78%

Con estos datos, y en función de otorgar mayor competitividad al sector, los candidatos Pedro Castillo (Perú Libre) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular) proponen medidas para el rubro desde diversos enfoques.

Análisis
Desde Perú Libre se propone, por ejemplo, la creación de grandes reservorios de agua y canales de irrigación. Fuerza Popular, por su lado, plantea la ejecución de un programa nacional de fomento a la infraestructura del campo.

Para Alejandro Fuentes, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), resulta positivo pensar en el uso eficiente del agua, considerando también que la iniciativa impacta en el subsector pecuario.

“Uno de los problemas de los agricultores [está] en los meses donde no se tiene agua”, señala. “[Ello] tiene un efecto directo sobre la producción”, añade.

En otras propuestas, Castillo sugiere la modernización tecnológica agrícola; mientras que Fujimori plantea el desarrollo de un programa nacional de incentivos a la innovación e investigación agropecuaria y forestal. Para Luis Corvera, gerente general de Fresh Fruit, además de ello, se deben buscar mecanismos para que el agricultor se integre a la agroexportación. “[Con ello]va a conseguir mejores precios y un mejor producto”, afirma.

A la par, los especialistas coincidieron en señalar que entidades como el Senasa y la ANA deberían ser fortalecidas, dado el rol que juegan en el sector.

Por otro lado, Perú Libre propone la recuperación de tierras agrícolas de proyectos de irrigación, como Chavimochic o Majes Siguas. Para Flavio Ausejo, especialistas en políticas públicas, la propuesta “deja una interrogante grande” en relación con los acuerdos que se deberían alcanzar para entregar esos terrenos.

Finalmente, Eduardo Zegarra, investigador de Grade, identifica “serios vacíos” en las propuestas de ambos partidos. “Ninguno aborda la agricultura familiar”, remarca.

Compartir
l
Para Alejandro Fuentes, presidente AGAP, resulta positivo pensar en el uso eficiente del agua, considerando también que la iniciativa impacta en el subsector pecuario.
9

Categorías

Novedades

Lee nuestras novedades y entérate de todo lo que tenemos para informar