Registró una expansión de 21.7% entre setiembre 2016 y agosto 2017.
Las exportaciones peruanas crecieron 21.7% entre setiembre de 2016 y agosto de este año, en comparación con lo registrado en el período setiembre 2015–agosto 2016, tasa de expansión que superó a lo obtenido por las otras economías de América Latina, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
Explicó que, según estadísticas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), este avance en la venta al exterior de productos peruanos superó al 10.3% anual que, en promedio, reportó la región.
El ente emisor detalló que entre los principales países de la región se observó incrementos en el valor de las exportaciones en Colombia (15.6%), Ecuador (14.1%), Brasil (11.4%), Chile (9%) y Argentina (2.6%).
No obstante, se registró un retroceso en las ventas al exterior de Paraguay (-1.7%).
Sanidad
Por otro lado, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), resaltó el aporte del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) como una pieza clave para alcanzar los 10,000 millones de dólares anuales en agroexportaciones en 2021.
“En 25 años de creado está jugando y jugará un rol importante en las estrategias del desarrollo agrario. Su papel es clave y nos está permitiendo consumir productos de alta calidad”, dijo el titular del sector, José Hernández.
Resaltó que para conseguir los objetivos trazados por el Gobierno, el Senasa es una pieza fundamental dentro del Minagri, por su cercanía con los agricultores y las labores de prevención de plagas y enfermedades que ejecutan permanentemente.
Sostuvo que para continuar con la propuesta del presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, las exportaciones agrarias deben alcanzar los 6,000 millones de dólares este año.
“Al 2021 buscamos superar los 10,000 millones de dólares en agroexportaciones, ampliando las fronteras agrícolas mediante la promoción de nuevos productos y la apertura de mercados. Esta tarea significa un gran desafío para el Senasa”, aseveró.
Asimismo, consideró fundamental trabajar de manera articulada con grandes y pequeños productores, para que realmente las agroexportaciones se conviertan en la locomotora que genere el desarrollo del país.
Empleo agroexportador
La Asociación de Exportadores (Adex) reveló que las agroexportaciones generaron 955,771 empleos de forma directa, indirecta e inducida, entre enero y setiembre de este año; con lo cual registró un aumento de 3% respecto a lo observado en igual periodo de 2016.
El presidente del gremio empresarial, Juan Varilias, dijo que las regiones de Ica, La Libertad, Piura y Lambayeque reportan una gran demanda en el mercado laboral para atender la actividad agraria.
Entre enero y setiembre de este año el agro tradicional generó 228,834 empleos, es decir, 25,792 menos que en igual período del 2016. Mientras que la agroindustria con valor agregado creó 726,937 puestos de trabajo (54,887 más que en igual período de 2016), convirtiendo a la actividad agraria de exportación como la principal generadora de empleo en el país.
Cifra
51% de las agroexportaciones se dirigen a Estados Unidos, Países Bajos y España.
Fuente: El Peruano / 20 de noviembre 2017