La temporada peruana del mango no comenzará hasta noviembre. Sin embargo, por la floración natural, se puede afirmar que, en volúmenes, se asemejará a la temporada pasada. “Nuestra temporada va de noviembre a marzo. Por ahora, las expectativas son positivas por la buena floración natural. Si nada cambia, esperamos volúmenes similares a los del año pasado, es decir, 7909 contenedores de 20 TM de mango cada uno para exportación”, explica Juan Carlos Rivera, de la APEM, Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango.
La mayoría de estos contenedores se exportan a Europa. “Europa cubre el 55% de nuestra exportación, a los Estados Unidos se envía un 35% y el restante 10% se transporta a Nueva Zelanda, Chile, Japón, Corea y China. El mercado asiático está volviéndose más importante para el mango peruano. La variedad que exporta Perú principalmente es la Kent, la que más produce, pues se comporta muy bien en nuestro clima y también aguanta los largos tiempos de tránsito”, continúa.
Juan Carlos Rivera no habla de una competencia real en los destinos de exportación. “En cuanto a la exportación a Europa, también Brasil tiene fuerza en ese mercado. En los Estados Unidos es Ecuador quien envía abundantes volúmenes también. Sin embargo, la demanda suele ser tan alta que nuestras ofertas se complementan”.
“La demanda de mango está en constante crecimiento. Uno de los impulsores en el mercado europeo es el concepto ready-to-eat. La importación del mango ready-to-eat está aumentando, lo cual hace más fácil a los consumidores saber cómo y cuándo consumir esta fruta. Estamos tratando de introducir este concepto también en los Estados Unidos, pues ayudaría a incrementar el consumo de mango”, concluye Rivera.
Fuente: FreshPlaza / 14 de setiembre 2017