Funcionario resaltó el plan de desarrollo de infraestructura portuaria a lo largo del país y el impulso que ha dado el sector agroindustrial al flujo en estas instalaciones. Destaca el terminal San Martín en Ica que canaliza los envíos del sur peruano.
El flujo de importaciones y exportaciones a través de los puertos peruanos ha visto un crecimiento continuo anual de entre 5% a 6% durante la última década, y las perspectivas son a seguir creciendo. Así lo detalló Edgard Patiño, presidente del directorio de la Autoridad Portuaria Nacional, quien resaltó que existe un plan de desarrollo para la infraestructura del sector que se encuentra en pleno desarrollo.
En ese sentido, destacó que si bien hubo dos años con índices negativos para el sector (2014 y 2015), ya desde el 2016 y este 2017 muestran una balanza positiva con un incremento en el flujo de exportaciones, donde las del sector agroindustrial son las segundas de mayor importancia.
“Para el movimiento de carga tenemos un sistema portuario nacional con 85 instalaciones portuarias de uso público y 57 de uso privado, tanto en el litoral como en los ríos y lagos”, detalló.
Esta línea de crecimiento se grafica con las 96 millones de toneladas métricas que el sector movió durante el 2016, lo que va de la mano con el desarrollo de carreteras, aeropuertos y demás infraestructura que se complementa con los diversos sectores productivos del país. De hecho, Patiño recordó que un estudio reciente señaló que los mayores costos para los exportadores se daban en la pérdida de los productos durante el traslado terrestre.
Mejoras
El eje de acciones está ahora en los diversos proyectos que están por concretarse en las instalaciones portuarias del Callao, Pisco, Paita, Salaverry, Matarani e Ilo. Patiño recordó, por ejemplo, que el puerto del Callao no contaba con una sola grúa en el 2004 y hoy cuenta con siete de DP World y seis de APM, operador que además permitió tener 600 metros de línea de atraque con una inversión de US$ 360 millones.
En cuanto al puerto de Matarani (Arequipa), recordó que fue concesionado en 1999 y que a la fecha ha permitido una inversión de casi US$ 250 millones. El crecimiento podría ser mayor si la producción agroindustrial de la zona se logra direccionar hacia este punto, lo que a su vez atraería más inversión en infraestructura.
Por su parte, el puerto Paita (Piura) hoy cuenta con 300 metros de muelle, 3 hectáreas de patio, 2 grúas pórtico y es capaz de atender naves de mayor capacidad.
Otro punto expectante en el mapa de desarrollo portuario es Yurimaguas (Loreto), que puede –según el funcionario- atender la carga interna de la región selvática así como la de Brasil y Colombia que transita por la zona.
Asimismo, la infraestructura de Salaverry (La Libertad) cuenta ya con una declaratoria de interés y se espera que a inicios de noviembre haya nuevos postores para su modernización de la mano con la nueva administración.
En tanto, informó que el terminal portuario San Martín de Pisco (Ica) está en la etapa final de sus estudios de diseño y cierre financiero, con lo que se espera iniciar las obras de mejora en diciembre próximo, lo que permitirá contar con un terminal renovado. “Gracias a la fuerza productiva de Ica, el mismo concesionario luego de una evaluación en campo ha solicitado hacer toda la modernización con una inversión de US$ 200 millones, por la productividad que respalda el terminal”, subrayó. Esto explica, agregó, que esta zona cuente con una línea carguera que lleva los productos de agroexportación del sur peruano a Europa cada 17 días y a Estados Unidos cada 10 días.
“Somos una comunidad conformada por los portuarios, migraciones, Sunat, los gremios, a eso debemos apuntar, porque nada podemos hacer si no hay un sistema que ponga toda esa información que está en papeles en un sistema. Ahora existe VUCE (la Ventanilla Única de Comercio Exterior) que lidera el Mincetur y eso será un cambio fundamental para el interés del país, toda la comunidad portuaria podría acceder a la información. Esto está en plan piloto con el puerto de El Callao y esperemos que en un plazo de tres años se dé”, informó finalmente.
Fuente: Agraria.pe / 20 de setiembre 2017