El director ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Gabriel Amaro, destacó las fortalezas del sector y los factores que motivan su despegue.

Hablar de agricultura en el Perú es hablar de progreso y perseverancia por los resultados que va cosechando y que han permitido que este sector se consolide como la segunda actividad económica del país y muestra de ello es que las exportaciones de agro en el 2018 ascendieron a US$7 billones.
¿Qué factores ayudaron al agro a sentar las bases para convertirse en un sector estratégico y competitivo? En los Viernes Gerenciales que organiza la Escuela de Administración y Gerencia de la Universidad Ricardo Palma en alianza con la CONFIEP, Gabriel Amaro, director ejecutivo de AGAP, citó algunos factores claves, entre ellos la creación de Prompex, hoy Promperú que permitió la promoción de nuestros productos de exportación; la construcción del Proyecto Especial Chavimochic, que es un sistema de irrigación que se extiende en gran parte de la costa de La Libertad.
Destacó la Ley de Promoción Agraria N°27360 por haber impulsado la lucha contra la pobreza en las zonas rurales y la promoción del empleo formal en el sector. En esa misma línea mencionó la creación de organismos públicos y técnicos como el SENASA y la ANA; y los tratados de libre comercio (TLC) que se suscribieron con los Estados Unidos, China y la Unión Europea, entre otros paises.
“En el transcurso de los años, la agricultura va dejando ser sinónimo de pobreza y es la mejor muestra de cómo podemos aprender a superar barreras a pesar de limitaciones como la falta de infraestructura y de personal capacitado. La claves está en asumir el compromiso de hacer cosas grandes, de consolidar un trabajo articulado entre los sectores público y privado”, citó.
El éxito del sector agrario permitió al director ejecutivo de AGAP motivar la reflexión en los jóvenes estudiantes y en la sociedad en general, para que todos seamos protagonistas en la mejora de la competitividad de nuestro país y removernos del puesto 63 en el Ranking de Competitividad 2018 de un total de 140 países.
Este viernes en nuestro ciclo de conferencias “Viernes Gerenciales”, contaremos con la participación de Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de AFP, quien nos hablará de “Finanzas Personales” en el auditorio Javier Pérez de Cuellar de la Universidad Ricardo Palma a las 07:30 pm, ubicada en la avenida Benavides 5440, en Surco. El ingreso es libre.
Fuente: CONFIEP / 18 de Setiembre 2019