Entre los productos que tiene potencialidad para ser exportados destacan los granos andinos como la quinua, tubérculos andinos como la papa nativa y camélidos sudamericanos como la fibra de alpaca. Otros productos en dichas cadenas son el café, cacao, tara, palta, tuna, entre otros.
Los productos andinos de la región Ayacucho tienen oportunidades para conquistar el mercado internacional, destacó el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Eduardo Ferreyros durante la ceremonia de presentación y entrega del Plan Regional Exportador Ayacucho (PERX Ayacucho).
“Ayacucho es una de las regiones con mayor diversidad biológica de la sierra central. Con el PERX, esta región podrá desarrollar y fortalecer sus productos para la exportación y lograr la articulación comercial con el mercado internacional”, destacó.
Eduardo Ferreyros aseveró que los productos andinos priorizados tienen importantes potencialidades para ser exportados, entre ellos tenemos a los granos andinos como la quinua, tubérculos andinos como la papa nativa y camélidos sudamericanos como la fibra de alpaca. Otros productos en dichas cadenas son el café, cacao, tara, palta, tuna, entre otros.
El ministro reveló que el PERX Ayacucho identificó cuatro cadenas productivas exportadoras: productos andinos, productos tropicales, fibras de camélidos sudamericanos, frutas de valles interandinos y productos complementarios.
Competitividad exportadora
El titular del Mincetur afirmó que una de las actividades que realiza su despacho es reducir las brechas de competitividad exportadora. En ese sentido y con miras a dicho objetivo, se plantearon 43 acciones específicas en el PERX Ayacucho, las cuales se encuentran en el marco de los programas del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX 2025).
“Se tiene previsto desarrollar acciones relacionadas a la identificación de elementos diferenciadores como un signo distintivo para un producto andino; la creación de un centro de investigación, innovación y desarrollo, e investigaciones para la mejora de la sanidad y alimentación de las alpacas”, detalló.
Fuente: Agraria.pe / 26 de junio 2017