Agrícola Chapi se concentra en palta y uva y sale del espárrago

Las últimas protestas y la nueva ley de promoción agraria impulsada por el Congreso han modificado los planes de muchas empresas, como el caso de Agrícola Chapi.

La compañía, que ya tenía proyectado salir del cultivo de espárrago para el 2022, aceleró dicho proceso, señaló Augusto Baertl Espinoza, gerente general de Agrícola Chapi.

Los espárragos comprenden un 33% de las áreas de cultivos; sin embargo, los márgenes en los otros dos, palta o uva, son mayores, sostuvo.

Pese a su salida de espárrago, la compañía invertirá US$ 20 millones este año para la mejora de infraestructura hídrica destinada a los cultivos de palta y uva.

Factores
Salir del cultivo de espárragos responde, entre otros, a dificultades del cultivo que se acrecentaron en los últimos años, ante la mayor competencia. “Países como México tienen costos operativos reducidos frente a la producción peruana; y están a dos días de camión del mercado más importante (EE.UU.)”, dijo.

De otro lado, si bien el espárrago tiene menos requerimientos de inversión frente a la uva o a la palta, se ha “democratizado” hacia productores pequeños y medianos, mencionó.

Planes
En paralelo, el plan de expansión de la empresa está en concentrase en la palta y uva, productos que cuentan con alianzas estratégicas con genética estadounidense, dijo Baertl Espinoza.

“Nos trazamos un plan de inversión bastante agresivo para consolidar los dos cultivos. Actualmente tenemos clientes en 12 países a nivel mundial y veo con mucha expectativa el mercado chino para la palta, así como en Europa”, aseguró.

La producción mayoritaria de uvas están en las variedades Autumn Crisp y Sweet Globe, que suman 40% de los envíos. La producción es de 15 mil toneladas y una facturación de US$ 30 millones anuales en todos los cultivos.

La empresa cuenta con 1,000 hectáreas productivas y 2,500 en propiedad, las cuales esperan ser invertidas en los próximos años. Cuenta con producciones en Ica, Casma y Olmos.

Otrosí digo
Impacto. La pandemia impactó en mayores costos operativos para mantener la operación activa como el transporte de personal o la ampliación de comedores. No obstante, ello se vio compensado con factores como el tipo de cambio, pese a que no se registró una mayor demanda en los mercados e, incluso, los precios cayeron frente al año pasado. Ello provocó un balance de aumento de costos en hasta 4%.

Fuente: Gestión

 

Compartir
l
Las últimas protestas y la nueva ley de promoción agraria impulsada por el Congreso han modificado los planes de muchas empresas, como el caso de Agrícola Chapi.
9

Categorías

Novedades

Lee nuestras novedades y entérate de todo lo que tenemos para informar