Perú puede prender más motores de crecimiento económico

La pandemia del coronavirus ocasionó el mayor impacto económico en la historia republicana del Perú, por lo que urge buscar más motores de crecimiento que complementen a la minería y la agroindustria, para generar más ingresos y empleo formal.

El profesor e investigador en el Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Waldo Mendoza, refiere que el país incrementa sus gastos para enfrentar la pandemia del coronavirus, situación que elevará el déficit fiscal.

El docente lazó una interrogante, ¿cómo hacemos para que la economía peruana empiece a retomar el crecimiento sostenido de 3% y 4% al año?.

“Una condición necesaria es que tenemos que restablecer la solidez de las finanzas públicas”, afirmó en la conferencia ‘¿Cómo hacemos para salir de la crisis del covid-19?’”, organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) en su jueves minero virtual.

Proyectos
Destacó asimismo que el país tiene un gran stock de proyectos de inversión en infraestructura y minería que se puede activar para generar crecimiento y empleo.

“En particular los proyectos de irrigación como Chavimochic III y Majes-Siguas II serían unos potentes impulsores de la agroexportación que tanto bien nos ha hecho”, dice.

“Por último, un país debe tener varios motores de crecimiento económico para no depender de uno, dos o tres motores”, enfatiza.

En ese sentido, señala que la experiencia histórica enseña cómo una potencialidad se convierte en un motor de crecimiento.

Por ello, citó como ejemplo el caso de la minería en la década de 1990 y de la agroexportación en el presente siglo.

Potencial en acuicultura
La acuicultura es la crianza de organismos acuáticos, como peces, crustáceos y moluscos, así como plantas acuáticas. Las principales especies de cultivo en el Perú son los langostinos, camarones y la trucha.

“El potencial que tiene el mar peruano, la Amazonía y nuestras aguas interiores, así como la disponibilidad de la principal fuente de alimento, la harina y aceite de pescado, nos hacen soñar con un Perú que dentro de unos 25 años pueda tener en su sector acuícola a la segunda fuente de ingresos por exportaciones, después de la minería, y que esta actividad genere un millón de empleos entre directos e indirectos”, señala el presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Alfonso Miranda. Refiere que actualmente esta actividad en el país ha invertido 100 millones de dólares en los últimos 5 años y genera 55,000 puestos de trabajo entre directos e indirectos.

“Tenemos mejores condiciones que la mayoría de las grandes potencias en acuicultura que son China, Indonesia, Noruega, Vietnam, India, Chile y Ecuador”, subraya.

Fuente: El Peruano

 

Compartir
l
La pandemia del coronavirus ocasionó el mayor impacto económico en la historia republicana del Perú, por lo que urge buscar más motores de crecimiento que complementen a la minería y la agroindustria, para generar más ingresos y empleo formal.
9

Categorías

Novedades

Lee nuestras novedades y entérate de todo lo que tenemos para informar