Implementarán cuatro plantas procesadoras para la exportación de mangos en Piura

Agricultores tendrían un espacio para acopiar, seleccionar, lavar, y envasar los mangos para comercializarlos, incluso fuera del mercado nacional.

En la III Audiencia Pública de la Comisión Agraria realizada en el valle de San Lorenzo en Piura, el viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), William Arteaga, anunció que dicha cartera viene trabajando un programa de mejoramiento de la competitividad del mango en Piura.

En ese marco, dijo que se tiene previsto implementar cuatro plantas procesadoras de mango en beneficio de más de 200 productores de cuatro organizaciones, los que tendrían así una herramienta clave para otorgarle valor agregado al mango y comercializarlo directamente en el mercado.

A través de las plantas procesadoras los agricultores tendrían un espacio para acopiar, seleccionar, lavar, y envasar los mangos para comercializarlos, incluso fuera del mercado nacional, fortaleciendo la exportación de este fruto que es muy requerido en el extranjero.

Este proyecto se está diseñando a través de Agroideas quien ya tiene varias experiencias de éxito en Piura con los planes de negocios en banano orgánico y el cacao, comentó el viceministro.

“Estamos poniendo todo el esfuerzo para hacer real estas cuatro plantas para el mango, y que los agricultores puedan procesar su producto; pero para ello necesitamos el apoyo de ellos, que trabajen unidos, asociados”, resaltó a su salida de Piura.

Agregó que otro grupo de productores asociados solicitó una quinta planta de mango en Piura, por lo cual el Minagri realizará las evaluaciones que determinen su ejecución y financiamiento.

Hay que resaltar que los productores recibirán asistencia técnica en temas de mercado y negociación, fortaleciendo sus capacidades para la producción de mango. El objetivo es que este proyecto de implementación de plantas procesadoras, sean un piloto que luego pueda replicarse en más zonas de la región.

Al cierre de la III Audiencia Pública de la Comisión Agraria, el viceministro William Arteaga escuchó cada una de las consultas y propuestas de las Juntas de Usuarios de la región, a fin de encontrar alternativas de solución a la problemática de los pequeños agricultores.

Se quejaron por ejemplo de un desorden en la producción y de un mal manejo de las Juntas de Usuarios, por lo que propusieron un ordenamiento de cultivos y mayor control en la asignación del recurso hídrico. Fue evidente asimismo un enfrentamiento entre la actual Junta de San Lorenzo y un grupo de regantes, tal es el caso del dirigente arrocero Jorge Burneo, quien fustigó duramente al presidente de esa Junta Bruno Fosa y le exigió transparencia en su gestión.

Sin embargo el viceministro, resaltó que debe primar el dialogo y la concertación entre todos los actores que intervienen en la actividad agraria, conjuntamente con las autoridades locales, regionales y del Gobierno Central.

Respecto a la solicitud de trabajar nuevas infraestructuras de riego, como la represa Vilcazán, en la provincia de Ayabaca, Arteaga Donayre refirió que de acuerdo a la normatividad, esta propuesta debe cumplir con estudios adecuados, a fin de que el Ejecutivo lo evalúe y se amerite su ejecución.

En esta audiencia participaron, además de las Juntas y el MINAGRI, el presidente de la Comisión Agraria, Federico Pariona y los congresistas, Martiza García, Mártires Lizana y Luis López. Asimismo, autoridades distritales de Tambo Grande.

Fuente: Agraria.pe / 28 de enero 2019

 

Compartir
l
Agricultores tendrían un espacio para acopiar, seleccionar, lavar, y envasar los mangos para comercializarlos, incluso fuera del mercado nacional. En la III Audiencia Pública de la Comisión Agraria realizada en el valle de San Lorenzo en Piura, el viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), William Arteaga, anunció que dicha cartera […]
9

Categorías

Masivo encuentro de la industria del arándano comenzó en Lima

Masivo encuentro de la industria del arándano comenzó en Lima

Se trata de la reunión anual de la industria frutícola que más se ha desarrollado en el país, logrando colocar a Perú como el principal país exportador de arándanos del mundo, con entradas sobre los USD 2.000 millones para la industria y el PIB peruano, situándose también como un pilar importante en la generación de empleos en las distintas zonas de producción a lo largo del país.

leer más

Novedades

Lee nuestras novedades y entérate de todo lo que tenemos para informar