Manifiesta que los productores y exportadores que conforman el gremio citrícola son un claro ejemplo de cómo esta unión les permite ganar mayor competitividad. No en vano, la mandarina es parte de los productos más emblemáticos de la agroexportación peruana.
¿Cuáles son las principales ventajas o cualidades de la producción citrícola peruana para acceder a los mercados internacionales?
Primero, el nacimiento y creación de ProCitrus, un gremio de productores de cítricos emblemático que ha tenido muchísimos logros a lo largo de su historia y sirve de ejemplo para otros productores, en cuanto a una asociatividad bien encaminada que les da mayor competitividad.
En referencia a los productores, en general, diría que otra cualidad es el conocimiento que han adquirido para poder abastecer a los mercados internacionales, sumamente exigentes, con un producto de alta calidad.
¿Cuál es su visión sobre el futuro del sector citrícola y los retos a enfrentar?
Respecto a la citricultura, y el sector agro moderno, podemos ver que el Perú ha crecido de manera exponencial en el mundo. Hoy en día, estamos en los primeros lugares en varios rubros.
El gran reto es lograr mayores eficiencias porque así como nosotros crecemos, otros países lo hacen también, de manera que estamos llegando con un producto de buena calidad pero en mayor cantidad a los mismos mercados. Eso tendría un efecto contraproducente a veces, ocasionando que bajen los precios. Es así que debemos ganar eficiencia interna, en cuanto a los costos y sobrecostos o nuevas variedades que ofrezcan mayor margen.
Para ello están la investigación, el desarrollo y la innovación, y ProCitrus ya viene trabajando en esto hace varios años. El gremio citrícola acaba de construir un invernadero, está realizando trabajos de investigación en variedades, en mosca da la fruta con el Senasa; en suma, varios pasos importantes que otros aún no han dado.
Por otro lado, está el desafío de conquistar más mercados. Hay varios, sobre todo en el continente asiático, en los que debemos trabajar en conjunto con los productores y las autoridades como el Senasa, con el fin de acelerar el proceso de acceso. Esto nos ayudará a mantener una oferta mucho mejor distribuida en los mercados.
¿Cuáles, considera, son los principales aportes de ProCitrus en 25 años de trayectoria gremial?
Uno de los grandes aportes de ProCitrus es ser un modelo de asociatividad de productores pero con una visión empresarial y moderna. Llega a los 25 años siendo un ejemplo de cómo manejar una institución privada porque eso es ProCitrus, un gremio con objetivos claros y con una ruta trazada que vienen cumpliendo para lograr el desarrollo completo del sector citrícola en el Perú. Por ello, vemos la incorporación de más socios, año tras año.
Hacemos llegar un gran saludo a ProCitrus por su 25 aniversario. Continúen por la ruta que se han trazado desde sus inicios, impulsando al sector agroexportador a ir por el camino que han transitado exitosamente. El agro espera mucho de ProCitrus y de la institucionalidad agraria peruana, con todos los gremios que la componen. Mis saludos afectuosos y el agradecimiento de los productores agrarios del Perú, por el trabajo realizado desde su creación.
Fuente: Citrinotas – Procitrus