Empresa sigue apostando por productos frescos y congelados, y ve opción de explorar oportunidades en proyectos de irrigación como Majes Siguas II o Chavimochic.
La gerente general de Virú destacó que a pesar de las dificultades del 2017, la empresa alcanzó los objetivos del año y, gracias a una oferta más amplia y a una mayor penetración de mercados, este año se alcanzará un mayor crecimiento.
¿Cómo cerró el 2017 Virú y qué esperan para este año?
Aun con los efectos de El Niño costero, logramos crecer en el 2017 alrededor de 12%, en línea con los esperado, y para este año apuntamos a crecer 21%, gracias al portafolio de cultivos y mercados que hemos diversificado hace casi ocho años.
¿Qué les va a permitir alcanzar las metas este año?
Vamos a seguir apostando por la palta, apuntando a alcanzar las 2,000 ha en algunos años. Además, para la campaña de palta de este año ya contaremos con nuestra propia planta de packing, una de las más modernas de Sudamérica.
¿Dónde se ubicará?
Vamos a colocarla en Virú. Comenzó su construcción a fines del año pasado y esperamos tenerla lista en el segundo trimestre. Actualmente veníamos tercerizando el servicio, pero el aumento de producción nos hizo desarrollar este proyecto, que forma parte de una cartera de inversiones a cinco años.
¿Qué capacidad tendrá esta nueva planta?
Tenemos una expectativa, pero puedo adelantar que está diseñada para procesar 2,000 hectáreas de paltas sin ningún problema.
¿Con cuántas hectáreas cuenta Virú a la fecha?
Manejamos 8,500 hectáreas. De ellas, casi 7,000 son propias, y están ubicadas principalmente a lo largo de la costa, en Piura, el valle de Virú y Chincha. También estamos creciendo con palmitos en Tarapoto (San Martín).
¿Cómo se reparten los cultivos en ese espacio?
De espárragos blancos y espárragos verdes tenemos unas 1,200 ha; de alcachofas (Chincha) más de 2,000 ha, y de pimientos (Piura) 500 ha. Asimismo, de paltas tenemos 1,500 ha y los palmitos van a llegar a 1,000 ha, el doble del año pasado.
¿Cómo les va en la línea de congelados?
Hemos prácticamente duplicado el congelado con nuevos túneles y cámaras, también en Virú, y vamos a crecer casi 50% este en esta línea.
¿Cuánto representa?
Ya representa alrededor de 15% del total de la facturación, casi similar a los frescos (20%). En esta línea de congelados tenemos paltas, mangos, espárragos y alcachofas, pero también estamos diversificando.
¿Les atraen proyectos de irrigación como Majes-Siguas II o Chavimochic III?
De todas maneras. Parte de nuestro crecimiento es la compra de hectáreas tanto en Chavimochi III (La Libertad) como en Majes-Siguas II (Arequipa). Estamos expectantes a que estos proyectos destraben cuanto antes.
¿Habrán nuevos cultivos?
Estamos evaluando novedades en la selva, y paralelamente el crecimiento vendrá también de lo que pase con Majes. Tenemos una estrategia con diferentes cultivos, y aunque la uva no está en los planes, en Arequipa se puede sembrar alcachofas, paltas, arándanos. Hay un gran potencial en esa región.
¿Cuáles son los nuevos mercados en los que están creciendo?
Nuestros principales destinos para conversar con EE.UU. y Europa, y estamos creciendo en Sudamérica. Asimismo, en congelados el mercado de Asia (China, Corea, Japón) es muy importante, y además los mercados más maduros. Y en frescos, hay un potencial de crecimiento para la palta, porque tienen exigencias de calidad, y ya hemos logrado ingresar a Asia.
En los últimos 12 meses se han dado compras de empresas en la agroindustria. ¿Evalúan ustedes alguna adquisición?
Siempre estamos abiertos a las posibilidades. Si hay movimientos y ofertas en el sector, las evaluaremos en su momento.
La lección de El Niño costero
La infraestructura vial como tarea pendiente en el país
Luego que El Niño costero del 2017 cortara las vías que conectan Virú con el sur, hacia el puerto del Callao, y con el norte, hacia Paita, el Gobierno debe buscar una alternativa para prevenir una situación similar, señaló Yoselyn Malamud.
Consideró que el país no puede depender de un solo acceso como el puente Virú para conectar La Libertad con el Callao, tomando en cuenta que es el puerto por el que sale la mayoría de las agroexportaciones peruanas.
La ejecutiva destacó la importancia del proyecto para mejorar el puerto de Salaverry (La Libertad). “Hay un trabajo de infraestructura que se tiene que hacer con el Gobierno y un tema de prevención de carreteras e infraestructura de puertos”, enfatizó.
Hoy Virú envía casi el 92% de sus cultivos por el Callao y la diferencia por Paita. Sin embargo, con la modernización de Salaverry, podría haber oportunidad para que la agroindustria ahorre tiempo y dinero, en vez de viajar al puerto chalaco, dijo.
Fuente: Gestión / 08 de enero 2018