Con una proyección de 7.000 hectáreas sembradas en 2018 y 75.000 toneladas de exportación para esta campaña, el arándano en Perú sigue creciendo y cada vez más empresas apuestan a él.
El desarrollo del sector arandanero en Perú ha sido asombroso. Actualmente hay alrededor de 5.500 hectáreas productivas de arándanos en Perú, estimándose que para fin de 2018 habrá 7.000 hectáreas sembradas que entrarán en producción la próxima campaña, y recién a partir del tercer año representarán un volumen significativo. Mientras que la temporada 2017-2018 se exportaron 48.400 toneladas, para la temporada 2018-2019 se esperan exportar 75.000, expandiendo cada vez más la ventana, que va desde arribos a los mercados desde setiembre a marzo, lo cual cubre la contra estación del hemisferio norte.
Roberto Vargas, Presidente de ProArandanos explicó que “se están haciendo varias mejoras en el sector para aumentar la productividad y obtener una mejor la calidad de fruta. Las variedades que están eligiendo los productores buscan mejorar el sabor, bloom y el calibre de la fruta”.
China, el mercado de mayor crecimiento y a la espera de India
Respecto a los mercados de exportación, USA seguirá liderando los estimados de envíos durante la campaña 2018-2019 con aproximadamente el 45% de los envíos, seguido por UE con el 20%, UK y China con el 15% cada uno, y luego otros destinos como Hong Kong y Canadá. Es importante resaltar el crecimiento exponencial, superior al 1000% que ha tenido China el último año que, según Vargas, se registró ya que “los primeros arribos de arándanos de Perú en este mercado fueron a finales de la temporada 2016-2017 y el motor crecimiento se dio en 2017-2018 con toda la temporada de envíos con el mercado abierto, pero va a tener un crecimiento más sostenido”.
Actualmente se está negociando la apertura de Corea del Sur, Japón, Malasia, Taiwán e India. Respecto a este último Vargas informó que las autoridades de India visitaron Perú y se espera que el mercado se abra a fin de este año. “A pesar de que el arándano peruano tiene muy buena vida de anaquel, los tiempos de tránsito aún son largos, por lo que seguramente se desarrollará vía aérea en una fase inicial. Estoy seguro de que será un muy buen mercado para Perú”.
Fuente: Eurofresh / Octubre 2018