Cosechan nuevos mercados

Las agroexportaciones reinventan sus estrategias para aprovechar la mayor demanda extranjera por productos estrella nacionales y la eliminación de barreras fitosanitarias.

Las empresas agroexportadoras peruanas se preparan para aprovechar el exponencial crecimiento de la demanda extranjera por productos estrellas nacionales. La fiebre por productos saludables a nivel global ha impulsado el volumen exportado de arándanos en 315% entre el 2015 y el 2017, el de paltas en 41%, y el de mangos en 21%. Las estrategias empresariales están siendo reinventadas para capitalizar esta situación.

Empresas como Camposol, Danper y San Miguel optan por dar sus primeros pasos para internacionalizar su producción, potenciar líneas de congelados para exportar productos con mayor vlor agregado y diversificar su portafolio. Las de menor tamaño incluso optan por fusionarse para ampliar campos de cultivo y así aumentar su oferta exportadora.

Apetito Global
El crecimiento global sincronizado impulsará las agroexportaciones peruanas en el 2018. La proyección de crecimiento de la economía mundial para este año subió 3.7% a 3.8%, según el reporte de inflación del BCR de marzo. También han sido corregidas al alza las proyecciones de crecimiento de los principales destinos de exportación de los productos agrícolas no tradicionales peruanos. La proyección de crecimiento de China, que demanda arándanos, mangos y uvas aumentó de 6.4% a 6.5%; las de EE.UU. y Europa, que tradicionalmente han demandado espárragos, uvas y paltas, de 2.3% a 2.7% y de 2.1% a 2.3%, respectivamente según el BCR. En el 1T18 el crecimiento del comercio mundial se aceleró hasta su punto más alto en los últimos siete años, según la consultora inglesa Capital Economics.

Esta situación impulsará las agroexportaciones a US$7,000 millones al cierre del año, 20% más que en el 2017, según ADEX. Los productos más beneficiados serían los arándanos (+50%), las paltas (+27%) y los mangos (+14%), según Carlos Posada, director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima. Las empresas apostarán cada vez más por estos productos.

Existe espacio para que los envíos aumenten incluso más. El Perú representa el 19% de las importaciones de arándanos de EE.UU. y el 23% de las importaciones de uvas de China. Dado que la tendencia global es hacia el consumo de productos nutritivos, las agroexportadoras “han migrado de cultivos tradicionales como los espárragos hacia cultivos de mayor rentabilidad como los arándanos, las paltas y las uvas sin pepa”, comenta Franklin Mendoza, analista senior de riesgos de Bancolombia. La producción contracíclica de las agroexportadoras locales -gracias a las particularidades del clima peruano- les permite aprovechar las ventanas comerciales en las que los precios de los cultivos son mayores. En el caso de los arándanos, las empresas suelen concentrar su producción en la segunda mitad del año para beneficiarse de la menor oferta global que empuja los precios al alza en un 50%.

Más TLC, menos barreras
La eliminación de barreras fitosanitarias y la firma de diversos TLC les abre las puertas a las empresas a mercados más lejanos y menos penetrados. El TLC con Australia -que entraría en vigencia a mediados de este año- beneficiaría a los productores de superfoods, desde granos andinos hasta arándanos y paltas. “Podríamos duplicar nuestras exportaciones de superfoods a Australia en un año”, explicó en octubre Jorge Arangurí, director ejecutivo de Danper. El Mincetur tiene en cartera la firma de TLC con India, Malasia y Nueva Zelanda. Si bien Australia e India -este último es el país con el que se está más próximo a firmarse un TLC- representan el 0.54% y 0.08% de las exportaciones agrícolas no tradicionales, respectivamente, un mayor volumen de TLC y las estrategias de las empresas permitirán aumentar la importancia de estos nuevos destinos.

La eliminación de barreras fitosanitarias ha resultado clave para abrirle oportunidades a las empresas en el exterior. En el 2015 el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) eliminó la barrera fitosanitaria para la entrada de paltas a China y en dos años las exportaciones de paltas a este mercado aumentaron más de 8,000%. En el 2016 logró la entrada de arándanos y en un año las exportaciones de arándanos a este mercado crecieron 5147,900%. Estos crecimientos extraordinarios se deben a un efecto base, pues los arándanos son productos nuevos y los acuerdos fitosanitarios han sido firmados recientemente.

El Senasa busca abrir más mercados. La prioridad es el asiático. En la agenda está el ingreso de granadas a China; de cítricos, arándanos, uvas y granadas a Japón, y de cítricos, mangos y paltas a Malasia, comenta Gabriel Amaro, director ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú. “Las empresas están diversificando su cartera de cultivos para [optar por] los que van más en línea con las demandas del mercado”, como los superfoods, señala Tony Salas, director de desarrollo de negocios de la consultora ACM Perú.

Atractivo Asiático
Las agroexportaciones se vienen enfocando en incrementar su penetración en el mercado asiático, un gran demandante de superfoods. Ingleby Perú añadirá cerezas y cítricos su cartera de productos de exportación a China. Ya envía paltas, uvas y arándanos. “Queremos que al 2019 China represente el 20% de nuestras exportaciones”, dice Pablo Ferreyros, CEO de Ingleby Perú. Hoy representa el 5%. La agroexportadora Dominus también apunta a que en los próximos dos años Asia pase de representar el 5% de sus exportaciones al 20%. Para ello incrementará sus envíos de paltas y mangos a China y Corea del Sur. Éste último “paga US$3,000 por tonelada de mango, caso el triple respecto de otros mercados”, dijo en marzo Rafael Zacnich, economista jefe de ComexPerú.

Internacionalización y M&A
La internacionalización de la producción es la más reciente de las estrategias de las agroexportadoras peruanas. Les permitirá aumentar su volumen de producción y ampliar la ventana comercial.

La primera peruana que la ha implementado es Camposol. Este año adquirió hectáreas (ha) para producir paltas en Colombia y 1,000 ha en Uruguay para producir mandarinas. Ello le permitirá convertirse en un proveedor de mandarinas durante toda la ventana comercial del hemisferio sur. Camposol proyecta por lo menos duplicar su tamaño en tres años, dice Jorge Ramírez, su CEO. En el 2017 facturó US$368 millones. La segunda será Danper, que facturó US$185 millones en el 2017. Internacionalizarse “es indudablemente parte de la estrategia de corto plazo de la compañía”, adelante Arangurí.

Las empresas de menor tamaño y respaldo financiero optan por asociarse o fusionarse. Ello les permite aumentar sus volúmenes de producción y diversificar su oferta. “Tenemos la dificultad para encontrar áreas agrícolas con las características [climáticas y de infraestructura] que requieren los productos”, comenta Fabián Hidalgo, CEO de Agromar Industrial, que facturo US$17 millones en el 2017. Por ello, este año la empresa -que proyecta aumentar sus exportaciones en 30%- está formando un joint venture con otra empresa del sector. Hidalgo no precisó el nombre de la empresa.

Es una tendencia que comentó el año pasado. En el 2017 Agrícola Hoja Redonda fue adquirida por la multinacional argentina San Miguel. Tras la entrada en producción de nuevos campos de mandarina y uva, y una mejora de 30% en el rendimiento de los cultivos, la empresa proyecta un aumento de 80% en el volumen exportado, comenta Claudio Albarracín, general country manager Perú de San Miguel. Esta no sería la única adquisición de San Miguel en el Perú. “El crecimiento inorgánico está en nuestra agenda”, agrega.

Congelados: otra alternativa
Las agroexportadoras peruanas reforzarán su oferta con productos congelados de mayor valor agregado. AIB Agroindustrias, que hoy exporta paltas, mangos y espárragos congelados invirtió US$10 millones en una planta de procesamiento que aumentará cuatro veces su capacidad productiva. “Para el 2021 queremos que la línea de congelados, que hoy representa el 20% de nuestras exportaciones, alcance el 35%, comenta Roberto Falcone, CEO de las agroexportadoras. Para ello también añadirá arándanos congelados a su cartera. Por su lado, Agromar también incrementará su oferta de fruta congelada para atender la mayor demanda del extranjero: apunta a que en el 2020 la participación de su línea de congelados aumente de 10% a 30%. También añadirá a su cartera de productos congelados los arándanos y la piña Golden.

Arándanos, paltas y uvas sin pepa se convertirán cada vez más en los productos emblema del Perú, y también cada vez más mercados lejanos los demandarán. Las empresas que apliquen las nuevas estrategias primero le sacarán el mayor provecho al hambre creciente.

Fuente: SemanaEconómica / 29 de abril 2018

 

Compartir
l
Las agroexportaciones reinventan sus estrategias para aprovechar la mayor demanda extranjera por productos estrella nacionales y la eliminación de barreras fitosanitarias. Las empresas agroexportadoras peruanas se preparan para aprovechar el exponencial crecimiento de la demanda extranjera por productos estrellas nacionales. La fiebre por productos saludables a nivel global ha impulsado el volumen exportado de arándanos […]
9

Categorías

Masivo encuentro de la industria del arándano comenzó en Lima

Masivo encuentro de la industria del arándano comenzó en Lima

Se trata de la reunión anual de la industria frutícola que más se ha desarrollado en el país, logrando colocar a Perú como el principal país exportador de arándanos del mundo, con entradas sobre los USD 2.000 millones para la industria y el PIB peruano, situándose también como un pilar importante en la generación de empleos en las distintas zonas de producción a lo largo del país.

leer más

Novedades

Lee nuestras novedades y entérate de todo lo que tenemos para informar