“Todavía no hay una saturación como tal porque los consumidores siguen prefiriendo estos productos”, dijo Marco Vinelli, director de la maestría de agronegocios de ESAN, quien –como el resto de panelistas- añadió que si será necesario, a futuro, abrir nuevos mercados (por ejemplo, el asiático) y trabajar en nuevas variedades de estas mismas producciones. La agricultura es uno de los motores de la economía peruana; sobre eso se discutió en el webinar “Agronegocios al 2023: una mirada al futuro del sector agrícola”, un evento de SEMANAeconómica y ESAN como parte del proyecto Industry Insights.
Erick Valdivia, gerente corporativo de Agro de Montana, estuvo de acuerdo; “si nos quedamos quietos ante la arremetida de todos los competidores del mundo, sí vamos a estar saturados, pero viendo la experiencia de la uva [donde ya se está trabajando con nuevas variedades], creo que lo mismo pasará en arándanos. Ya se está trabajando en nuevas variedades, nuevos pisos agroecológicos y abrir nuevos mercados”.
A futuro, además, Vinelli de ESAN explicó que también observan “nuevos productos que hay en el Perú que también puede ser exportados: caqui, dátiles, limón real. Algo que no he visto, pero que de todas maneras viene en el futuro, son los frutos secos”.
Tarea de todos
Los esfuerzos para generar oferta y abrir nuevos mercados no atañe, sin embargo, únicamente a los agroexportadores; también necesita de una activa participación del Estado peruano. “Le toca al estado acompañar todo el proceso de expansión de la parte agrícola, no solo a través de tratados comerciales –que se ha hecho bastante bien-, sino también a través de la facilitación de acuerdos fitosanitarios para abrir algunos mercados, la promoción de ferias para poder conocer el producto y mantener una campaña de marketing abierta durante mucho tiempo, porque muchos de los productos no son conocidos”, explicó Luis Corvera, director general de Fresh Fruit Perú.
Asegurar la cadena
El explorar nuevos productos y mercados también exige una evolución a nivel logístico. Así lo explicó Alfredo Lira, CEO de Agrícola Cerro Prieto, al comentar sobre las oportunidades futuras que existen en el rubro de congelados, por ejemplo, con la fresa y las frambuesas. “Habría que tener plantas de congelado y buenas vías para llegar a buenos aeropuertos donde puedan aterrizar cargueros, en Chiclayo o Piura (…) Para seguir creciendo en productos nuevos tenemos que también crecer en infraestructura y en las facilidades logísticas. Hay negocios, como la fresa y la frambuesa, donde no hemos avanzado en las pruebas porque sabemos que no vamos a poder exportar porque la cadena logística no da para eso”, dijo.
Además de la infraestructura, la planificación en la cadena logística se torna cada vez más importante para un rubro como el agroexportador.
Para Gabriel Amaro, director ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), los últimos años profundizaron la relevancia de trabajar a conciencia la gestión de riesgos. “Después de la pandemia, la crisis de los fertilizantes, la crisis de los combustibles, la guerra Rusia-Ucrania, la crisis alimentaria, la crisis económica global, además de lo que está pasando internamente en el Perú, creo que en las variables económicas de las empresas se tiene que considerar en un mayor porcentaje que lo que creíamos que nunca iba a pasar, puede pasar”, dijo.
La planificación anclada en la transformación digital para que, mejorando los sistemas de información, se pueda cruzar data que permita anticiparse a posibles eventos que afecten el ciclo logístico, también se hace cada vez más necesaria.
- Andrés Postigo, gerente de proyectos de Aurum Consultoría y Mercado
“Aumentar la productividad agrícola es de vital importancia para combatir el futuro agotamiento de las aguas subterráneas atribuidas al riego y su contaminación por fertilizantes”. - Alfredo Lira, CEO de Agrícola Cerro Prieto
“La maduración de los proyectos para algunos cultivos puede demorar hasta 10 años; hay que pensar en el largo plazo y seguir consolidando la industria”. - Marco Vinelli, director de la maestría de agronegocios de ESAN
“Hay todavía productos que podemos desarrollar en el país que el consumidor a nivel global va a preferir”. - Erick Valdivia, gerente corporativo de Agro de Montana
“El mercado de la uva de mesa ha comenzado a trabajar con variedades de royalty con precios muy por encima de las tradicionales y eso ha hecho que el mercado se reinvente y encuentro nichos”. - Gabriel Amaro, director ejecutivo de AGAP
“Al ubicarnos en el hemisferio sur no estamos tan cerca de los principales mercados como Europa, Norte América o Asia, entonces, dependemos muchísimo de la eficiencia de la cadena logística”.
Fuente: Revista Semana Económica