Agroexportaciones llegarían a US$ 7,000 millones este año lideradas por arándanos

En primeros siete meses del año, los envíos de palta, uvas y mangos encabezaron las agroexportaciones (en valor FOB). A pesar de menores precios, aumentaron los volúmenes.

Las exportaciones agrícolas no tradicionales -de mayor valor agregado- sumaron US$ 3,460 millones entre enero y julio, lo que representó una caída de 2.3% respecto a similar periodo del 2019, según cifras del Ministerio de Agricultura (Minagri), en un entorno mundial golpeado por la crisis sanitaria.

A pesar de ello, Jessica Luna, gerente general de ComexPerú, estimó que en agosto se revertirá la caída de los meses previos. Y proyectó que las agroexportaciones alcanzarán cerca de US$ 7,000 millones al cierre del 2020, superando la cifra del año pasado (US$ 6,688 millones).

A julio, los principales productos de exportación -en valor FOB)- son las paltas, uvas y mangos y se mantendría entre los primeros lugares al término de este año. De ellos, solo el envío de las paltas fresas se contrajo por los menores precios en el mercado internacional a causa de la sobreoferta mundial, pero se compensó con el mayor volumen exportado (se incrementó 21.5%, es decir, 337,000 TM). Y para los mangos y uvas el volumen vendido al exterior creció 38% y 14%, respectivamente.

En los próximos, los arándanos se sumarían a este top en línea con el inicio de la cosecha. De hecho, Luna prevé que el cultivo ocuparía el primer lugar, superando la cifra del año pasado (US$ 816 millones), y dejando en segunda posición las uvas. “Creemos que los precios se van a recuperar aun cuando ahora están muy deprimidos. Además, favorecerá la oferta que crece, la reinversión de utilidades, ampliación de los campos de cultivos y una mejora en la productividad año tras año”, declaró.

Contrariamente, el envío de espárrago ha tenido más dificultades en estos meses. ComexPerú señaló que esto responde -en parte- a que las plantas “han envejecido”. “Las plantas tienen una etapa de maduración, luego llegan a una máxima productividad, y posteriormente bajan los rendimientos. Esto está ocurriendo y muchas empresas lo que hacen es quitar el cultivo y reemplazarlo”, refirió.

Riesgos
Según Luna, el sector agroexportador podría enfrentar dos riesgos que deteriorarían la proyección de este año -y hacia adelante: Estados Unidos iniciará una investigación de salvaguarda global bajo la sección 20 de la ley comercial estadounidense en contra de la importación de arándanos; y en el Congreso hay un proyecto de ley (N°5759) que busca derogar la Ley de Promoción del Sector Agrario.

A fines de año
AGAP espera que precios mejoren

El director ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Gabriel Amaro, espera que los productos agrícolas en el mercado internacional puedan mejorar a fines de este año, en línea con la apertura de diferentes canales (restaurantes y hoteles). “Estimamos que vamos a crecer en toneladas exportadas, el tema es cómo se abrirá en los siguientes meses los diferentes canales para que los productos puedan distribuirse y los precio sean aceptables”, dijo.

Ante esta situación, agregó que se deben abrir más mercados con mayor urgencia (como el asiático) para productos que ya se exportan en grandes volúmenes, pero también para otros como cebolla, ajo, kion, cerezas, dátiles, frambuesas y pecanas.

Fuente: Gestión

 

Compartir
l
En primeros siete meses del año, los envíos de palta, uvas y mangos encabezaron las agroexportaciones (en valor FOB). A pesar de menores precios, aumentaron los volúmenes.
9

Categorías

Novedades

Lee nuestras novedades y entérate de todo lo que tenemos para informar